- -5%

La documentación periódica de la arquitectura colonial es un medio de valorizar este patrimonio.
Toda conservación y promoción de los bienes culturales requiere un conocimiento previo y una revisión del estado de este patrimonio.
Trabajar en la documentación del patrimonio arquitectónico de Costa de Marfil significa hacer un inventario de este patrimonio y proporcionar información antigua y reciente sobre estos bienes.
La investigación documental y la investigación de campo son esenciales para llevar a cabo esta documentación.
El proyecto de elaboración de un fotolibro es, por tanto, una innovación que pretende ser habitual en la recopilación y difusión de datos sobre la arquitectura colonial de Costa de Marfil.
Este proyecto, que pretende documentar y al mismo tiempo promover el patrimonio arquitectónico, beneficiará a las estructuras encargadas del patrimonio, al público; a los profesores, a los estudiantes, a los amantes de la cultura y del libro.
Las ciudades costeras de Costa de Marfil, la zona del proyecto piloto, son destinos turísticos emergentes.
Documentar el patrimonio arquitectónico colonial permitirá, a través de este turismo, tener más visibilidad sobre estos bienes culturales y popularizarlos.
Máster en Gestión del Patrimonio Cultural: Universidad Senghor de Alejandría, Egipto Máster en Antropología-Arqueología: Universidad Félix Houphouët Boigny de Abiyán, Costa de Marfil.
Miembro de ICOMOS: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios AEISAD: Asociación de Estudiantes del Instituto de Ciencias Antropológicas del Desarrollo.
Fiche technique